
Muchas gracias a nuestra amiga lectora por escribir. Hablar del Virus de Papiloma Humano no es tan sencillo como todos creemos, porque se ha comprobado que existen más o menos 200 tipos de éste, que se alojan en la piel y mucosa de los seres humanos.
Para hablar con propiedad del tema, consultamos al doctor Carlos Neira, urólogo y especialista en salud sexual.
“El virus del papiloma humano, o VPH, es también llamado “el virus de las verrugas”. Es la más común entre las infecciones de transmisión sexual causadas por un virus tanto en hombres como en mujeres”, manifestó Neira.
“Algunos tipos de VPH causan las verrugas que afectan los dedos de las manos y otros tipos pueden afectar la piel de las áreas genitales. Ocasionalmente estas infecciones genitales del VPH pueden causar las llamadas verrugas genitales, cambios precancerosos y el cáncer del cérvix”, prosiguió.
Dice el doctor Neira que el VPH es más común “de lo que usted podría pensar y muy pocas personas entre las que adquieren una infección de VPH llegan a desarrollar verrugas vaginales lo que conlleva que la mayor parte de las personas afectadas por una infección de VPH no se dan cuenta que la tienen”.
En cuanto a por qué es importante prevenir el VPH nos encontramos con el hecho de que está asociado al cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y al cáncer de órganos como amígdalas, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y piel.
Vacunas contra el vph
El doctor Neira manifestó que las vacunas de papilomavirus humano son una herramienta nueva para la prevención del cáncer cervicouterino.
“Las vacunas que conocemos son la Bivalente (6 y 11), la Cervarix y la Cuadrivalente, que protegen contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16, 18) que producen el 70% de los cánceres de cuello uterino y del 90% de las verrugas genitales”, afirmó.
En cuanto a la administración, el doctor dijo que la vacuna se aplica mediante una serie de tres inyecciones intramusculares durante un periodo de seis meses.
“La vacuna debe ser administrada a niñas entre 11 y 12 años y también se recomienda para las mujeres entre 13 y 26 años que aún no han recibido o completado la serie de vacunas, pero es imprescindible que se aplique antes del inicio de la actividad sexual”, acotó.
La importancia de aplicarla radica en que inmuniza contra el VPH, sin embargo, quiero aclararle a nuestra lectora, que esta vacuna apenas fue autorizada en el año 2006 como la única empleada para prevenir el cáncer de cuello cérvico, por lo que aún en nuestro país no forma parte del esquema de vacunas.
“En Estados Unidos, estas vacunas las cubre el Seguro Social, sin embargo, en Nicaragua, tengo entendido, aún no se alcanza ese nivel por lo que quienes deseen hacer uso de ella deben invertir una buena cantidad de dinero”, ilustró el doctor Neira.
Ante esta realidad, no queda más que estar informado, no obstante, para quienes tienen posibilidades les regalo este dato que el doctor nos hizo llegar: “la vacuna es segura y no causa efectos secundarios serios. Los ensayos clínicos realizados en mujeres sin el VPH, entre 16 y 26 años de edad, demostraron una eficacia del 100% en la prevención de precánceres de cuello uterino causados por los tipos meta del VPH y una eficacia cercana al 100% en la prevención de precánceres vulvares y vaginales, así como de verrugas genitales causadas por los tipos meta del VPH en mujeres entre los 6 y los 26 años que no habían estado expuestas a los tipos específicos del VPH de la vacuna”.
Estimada A. García, la vacuna es cuestión de dinero y de valorar cuan importante puede ser prevenir, no obstante, a todas las mujeres que tienen vida sexual activa les recomiendo que se practiquen su examen ginecológico completo y que se hagan el Papanicolau, asimismo, para ambos sexos, el uso del condón es lo más idóneo.
Recuerden escribir a lsevilla@elnuevodiario.com.ni
TOME NOTA: El doctor Carlos Neira, urólogo especialista en salud sexual, atiende en el Hospital Vivian Pellas. Teléfono: 86439892.